
El alcalde del municipio de Ariguaní, David Farelo Daza, salió en defensa del proyecto de alcantarillado que cambiará la vida de los habitantes de El Difícil, cabecera municipal de este ente territorial, del departamento del Magdalena.
El Mandatario aclaró que la obra no ha iniciado, porque la empresa contratista, a la que Edubar adjudicó el contrato, realizó visitas de campo, que permitieron identificar cambios en los diseños iniciales de las redes, debido a la geográfica del municipio, acciones que optimizaran la construcción de la obra, haciéndola más funcional.
Ante esta situación, la empresa contratista inició un proceso de rediseño del proyecto; no obstante, se espera que los trabajos inicien antes de finalizar este año.
Antecedentes de la Megaobra
David Farelo Daza, explicó en detalle el proceso de gestión y contratación, que permiten conocer el paso a paso que se ha logrado desde que se dio inicio a esta gestión histórica.
El 28 de agosto del año 2020, el Alcalde radicó el proyecto para la construcción de la segunda fase del Plan Maestro de Alcantarillado del municipio de Ariguaní, por un valor superior a los 40 mil millones de pesos.
Proyecto que fue viabilizado el 25 de junio del año 2021, después de configurar varias gestiones simultáneas, entre las que se destaca un empréstito del municipio, a la entidad de crédito Findeter, por valor de 9.100 millones de pesos, el cual fue avalado por el Concejo Municipal; respaldado con 900 millones de pesos, que debía disponer la administración municipal de recursos propios.
Después que el Ministerio de Vivienda, corroboró los esfuerzos hechos por el municipio de Ariguaní, en cabeza de David Farelo Daza, dio aval para licitar el proyecto, y consolidarlo en el mes de noviembre de 2021, con un convenio cooperativo entre el Minvivienda, Ariguaní y Edubar.
Finalmente, Edubar fue la entidad encargada de empezar el proceso de adjudicación al contratista que ejecutaría la mano de obra; además de contratar a la empresa encargada de la interventoría, proceso que adjudicó en el mes de agosto del año en curso (2022), y firmó contrato en el mes septiembre.
La empresa Edubar estimó un plazo de 22 meses para la ejecución del proyecto, el cual empezaría a correr desde el momento del acta de inicio de obra; sin embargo, el contratista solicita hacer una visita de campo, con planos y diseños en mano, para verificar la información, donde se identifican algunas necesidades que conllevan a un aplazamiento del inicio de la obra.
La firma del contrato de la obra fue el 22 de septiembre del 2022 y aún no se firma acta de inicio de la obra; por tanto, no se ha incurrido en ningún atraso en la ejecución, expresó David Farelo Daza, alcalde de Ariguaní.

Complejidades de una Megaobra
También afirma el Alcalde de Ariguaní, que la percepción equivocada de los “atrasos” de la obra, se debe a su deseo constante de comunicar lo que ha sido su gestión para esta Megaobra, que cambiará la vida de los habitantes de este municipio.
En días pasados, el Alcalde acudió a una reunión en la capital del país con el Ministerio de Vivienda, Edubar, consultores y contratistas de la obra, para conocer las razones por las que no daban inicio a la obra. Durante la mesa de trabajo se informó, que los ingenieros habían identificado necesidades no contempladas en los diseños iniciales de la red de alcantarillado, por tanto, era el momento pertinente de realizar las correcciones, con el fin de no crear traumas en los tiempos de ejecución, ya que no se había firmado el acta de inicio.
Según los expertos, debían volver a campo para realizar un rediseño, con topógrafos de la empresa contratista, que garantizarán la inclusión de estas novedades en el nuevo diseño de red, lo que conllevaría a un tiempo de trabajo entre dos o tres meses, sin afectar el tiempo de ejecución de la obra, ya que no se había firmado el acta de inicio.
El alcalde David Farelo Daza recalca que su mayor deseo sería que el proyecto empezara y terminara en su gobierno, pero entiende que estas situaciones son para optimizar y garantizar una buena ejecución del proyecto.
Agregó que estos imprevistos por lo general ocurren cuando se trata de proyectos tan ambiciosos como el alcantarillado de Ariguaní, que se logró después de 120 años.
“Las megaobras son tan complejas que miren el caso de Santa Marta donde el Distrito ni siquiera ha logrado la asignación de recursos para el tema de acueducto por toda la complejidad de los diseños que se han presentado; pero si analizamos, en nuestro municipio tenemos lo más importante que es el presupuesto”, enfatizó el Alcalde.

El proyecto anhelado
La aprobación de este proyecto se dio gracias a una gestión liderada por el entonces representante a la Cámara y actual Senador de la República, Carlos Mario Farelo, al respaldo del honorable concejo municipal, y a la capacidad de gestión del alcalde David Farelo Daza.
Esta gestión toma más relevancia cuando se conocen en detalle, que el valor adjudicado para este proyecto en Ariguaní, corresponde a la octava parte del presupuesto nacional; es decir, que la Nación cuenta aproximadamente con 250 mil millones de pesos, para resolver problemáticas de saneamiento básico en los 1.103 municipio de Colombia, y solo para este proyecto se entregaron 30 mil millones de pesos.
El Alcalde, también hace referencia a lo vital que es este proyecto para el desarrollo integral del Municipio, lo que significará no solo mejorar las condiciones de salubridad de la comunidad, sino, además, la llegada de empresas que inviertan en el territorio, gracias a las garantías de los servicios públicos vitales.
“Esta megaobra, partirá la historia de Ariguaní en dos, las garantías de derechos, la calidad y dignificación de la vida, empezará desde casa, con esta gran gestión que hemos logrado para el bien común”, concluyó David Farelo Daza.