El Post

Además de la claridad hecha por Empresas Públicas de Medellín (EPM) durante la audiencia pública que sirvió para socializar los problemas encontrados en la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta (Essmar) y sus posibles soluciones, este espacio dejó una ruta de trabajo proyectada.

Después del diagnóstico realizado a la Essmar por parte de 61 profesionales de EPM, la audiencia pública realizada en el Hotel Zuana sirvió para que la comunidad de Santa Marta conociera, de primera fuente, las ideas derivadas que proporcionarán, en el corto y mediano plazo, soluciones a la intervenida empresa de servicios públicos.

Dagoberto Quiroga Collazos, superintendente de Servicios Públicos, manifestó que los esfuerzos interinstitucionales deben avanzar en la implementación del plan de mejora para dar una solución definitiva y estructural de largo plazo a la prestación de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado a cargo de la Essmar.

En este sentido, los puntos clave que dejó este espacio dejan sobre la mesa situaciones que propenden la salvación de la Essmar y el beneficio de la ciudadanía. Uno de ellos es que la Superintendencia apoyará el desarrollo del plan de mejora de Essmar, gestionando recursos para su ejecución ante el Gobierno Nacional, entidades territoriales, organismos de cooperación internacional, entre otros.

Para esto, en una primera fase, la superintendencia ya aprobó recursos de su Fondo Empresarial por $51.000 millones.

De igual modo, ‘la ‘Super’ realizará seguimiento mensual al plan de mejora propuesto por EPM, y continuará ejerciendo sus funciones de inspección, vigilancia y control sobre la prestación de los servicios a cargo de la ESSMAR.

Plan de Mejora

A partir del diagnóstico que EPM presentó, esta entidad adjuntó un plan de mejora que se soporta en sus mejores prácticas empresariales. Dicho plan incluye acciones para superar los temas críticos de las Essmar, tales como los servicios de acueducto y alcantarillado; gestión de residuos sólidos y alumbrado público.

EPM pretende hacer esto, mientras combate problemáticas en frentes como operación técnica, comercial, administrativa, financiera y legal.

ÍTEMDIAGNÓSTICOPLAN DE MEJORA
Acueducto y alcantarilladoMejoramiento de la calidad del agua en los últimos tres meses.
Las pérdidas técnicas y comerciales de agua llegaron al 59 %, en promedio para el año 2022, representando casi 55 mil millones de pesos dejados de facturar en dicho periodo.
Desactualización del estudio tarifario, carencia del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, rezagos en infraestructura, ausencia del sistema de aguas lluvias que genera rebosamiento del alcantarillado.
Mejora en su calidad, cobertura y continuidad.
Mejora del monitoreo, limpieza y reposición de redes de alcantarillado, optimización del bombeo, implementación de un programa de facturación de agua no contabilizada.
Identificación y formalización de usuarios.
Búsqueda de financiación para la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales.
AseoCrítica situación del relleno sanitario Palangana.
Problemas en operación y manejo de lixiviados en Palangana.
Flota y equipos de recolección de residuos con deficiencias en su estado y mantenimientos.
Mejora en el seguimiento y adecuado control del concesionario.
Identificación de los requerimientos de inversiones, acompañamiento al Distrito de Santa Marta en la definición de sitios adecuados para la disposición de residuos de construcción y demolición.
Suscripción de un contrato interadministrativo para la ejecución de las actividades complementarias del servicio de aseo que se le prestan al Distrito.
Alumbrado públicoAlto costo de administración, operación y mantenimiento del sistema de alumbrado público.
Inexistencia de un modelo de negocio para este servicio, y de estudios técnicos sobre su operación, recaudo e inversiones requeridas.
Elaboración del Plan Maestro de Alumbrado con proyección a cinco años.
Estructuración de un modelo de negocio, conforme a las normas vigentes.
Otrascartera inferior al 61 %
Inadecuada estructura organizacional para atender sus fines empresariales
Deficiencia en sus procesos y en sus sistemas de información
Grandes costos por consumo de energía
Régimen de contratación no acorde con su naturaleza
Falencias en la gestión jurídica, financiera y contable.
Ordenamiento interno de la empresa para actualizar su estructura administrativa, y controlar los riesgos que afectan su gestión integral y sostenibilidad.

De acuerdo con la Superservicios y EPM, estas acciones subsanarían las causales de intervención de la ESSMAR, permitiendo que sea recuperada de manera integral y así poder devolverle la administración al Distrito en el menor tiempo posible.