
El presidente de la Corte Suprema de Justicia ha emitido una fuerte reprimenda al presidente de la República, Gustavo Petro, después de que éste afirmara que es el jefe del fiscal general de la nación, Francisco Barbosa, invocando el artículo 115 de la Constitución Política de Colombia.
Fernando Castillo Cadena, presidente del alto tribunal, le recordó al presidente que el fiscal, al pertenecer a la Rama Judicial, “no tiene superior jerárquico”.
En una declaración, el magistrado afirmó que la Corte Suprema de Justicia estaba “preocupada” por la “errónea interpretación” del artículo 115 de la Constitución realizada por el presidente de la República, ya que esto desconoce la autonomía e independencia judicial, que son pilares fundamentales del Estado social de derecho. El mandatario colombiano ha reiterado que se apegaba a la Constitución, en la que se establece que, al ser el jefe de Estado, también tiene autoridad sobre el líder de la Fiscalía de Colombia.
El artículo 115 de la Constitución Política de Colombia establece que el presidente es el jefe de Estado, jefe de gobierno y la máxima autoridad administrativa. Sin embargo, según el artículo 249 de la misma Constitución, la Fiscalía tiene “autonomía administrativa y presupuestal”, lo que significa que no está sometida a la autoridad del presidente.
La Corte Suprema de Justicia ha recordado que la Administración de Justicia es una función pública que cumple el Estado para proteger los derechos, libertades y garantías de la población, y que los jueces, en sus providencias, solo están sometidos al imperio de la ley, mientras que los fiscales están regidos por estrictos controles de legalidad en sus actuaciones.
A pesar de que Francisco Barbosa fue elegido por los magistrados de la Corte Suprema de Justicia, su nombramiento ha generado controversia debido a su cercanía con el ex presidente Iván Duque. La Corte Suprema de Justicia ha recordado el proceso para nombrar a los fiscales y ha enfatizado la función que deben cumplir quienes estén al frente de la Fiscalía: “es un funcionario cuya misión está claramente regulada por el orden jurídico y enmarcada en la autonomía e independencia de la Rama Judicial”.
En este sentido, la Corte Suprema de Justicia ha hecho un llamado a la sensatez, el respeto y la cordura que deben prevalecer en el ámbito del principio de colaboración armónica que rige a los poderes públicos. “Desconocer o malinterpretar las bases de nuestro Estado de Derecho crea incertidumbre, fragmentación e inestabilidad institucional. La Justicia es un poder público patrimonio de Colombia”, concluyó el presidente de la Corte.
Lea, además: Ogricc: fuerte aguacero afectó viviendas en tres barrios.