El Post

Más allá de la sensación de curiosidad y chiste que pudiera causar el video de Frutiya, la versión sudafricana de la bebida instantánea colombiana, Frutiño; en #ElPost hemos decidido ir un paso más allá y revelarles algunos detalles que pasan desapercibidos.

Luego de que el usuariode Twitter, @DonPuroCuento, se convirtiera en tendencia con “el frutiño africano”, las especulaciones sobre plagio en la idea del comercial empezaron a crecer.

Por otro lado, algunos cibernautas expresaron que, si es la misma empresa la que está presente en el mercado africano puede usar el mismo concepto del video.

En el video, precisamente, puede verse una narrativa basada en unos niños jugando, una mamá que aparece llamando a su hijo y una estrella del fútbol que llega de la nada para promocionar la bebida instantánea. Todo esto mientras suenan estribillos y se ven colores familiares para la memoria audiovisual colombiana.

Sin embargo, atados a esa hipótesis nos dimos a la tarea de navegar un poco más y encontramos que los productos, similares en la identidad visual compuesta por paleta de colores, tipografía y otros factores, no son de la misma organización.

En Colombia, Frutiño es amparado por Quala y, es uno de los productos bandera de esta organización que tiene presencia principalmente en América Latina.

Esto se corrobora con lo que dice Wikipedia de esta entidad:

Quala S.A. es una multinacional colombiana de consumo masivo dedicada a la producción y comercialización de productos pertenecientes a las categorías de bebidas, culinarios, cuidado personal, golosinas y congelados. Su sede principal está ubicada en Bogotá (Colombia) y tiene presencia directa en México, República Dominicana, Ecuador, Perú, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua“.

Fuente Wikipedia

Por eso, en países como Venezuela existe la versión de Frutiño llamada Frutimax:

Sin embargo, no hay evidencia de que Quala tenga presencia en África.

Entonces, ¿quién está detrás de Frutiya en Sudáfrica?

Por su parte, Frutiya es comercializado en el país africano por medio de Comestibles Aldor, una empresa adscrita al Grupo Aldor que tiene presencia en 65 países de los cinco continentes. Teniendo dos plantas: una en Yumbo (Colombia) y la otra en Johannesburgo, (Sudáfrica)

En el mismo sitio web del Grupo Aldor se destaca la presencia en África, lo cual ha estado atado a la expansión de la empresa a través de los mercados internacionales:

El constante crecimiento de Aldor es símbolo del éxito de la organización. Víctor Hugo Arias comenta que es un crecimiento que se fue dando en la medida que se analizaban los mercados y se aprovechaban las oportunidades de los mismos, dando como resultado que Aldor sea actualmente uno de los principales productores de confitería en Colombia y Sudáfrica.

Fuente Grupo Aldor

Ahora bien, resuelto este misterio y volviendo al tema de si existe plagio o no en la producción publicitaria de Frutiya, aparece una duda: ¿Por qué en la web de Aldor no se muestra a este producto dentro del mercado Sudáfricano o Internacional?

Esto despierta la curiosidad en otro nivel y recuerda casos como los que han ocurrido en la industria mexicana, donde hasta la cerveza ‘Corona’ tuvo una versión china llamada ‘Cerona’.

Pensando en profundidad, este fenómeno no es nuevo en los negocios. Así lo afirma Alejandro Sánchez del Campo, experto en temas de propiedad intelectual, en su artículo “Cuándo es lícito y cuándo no copiar ideas de negocio”.

Es una práctica habitual en el mundo de los negocios tomar una idea de negocio que ya funciona en otro país y “exportarla” a un nuevo territorio o incluso en el mismo introduciendo alguna diferencia. Son los llamados clones o copycats, entre los que podemos citar Careem (Uber), Kickstarter (Indiegogo), Alando (eBay) o Xiaomi (Apple).

Sánchez del Campo, Alejandro. (‘of counsel’ de Startups & Open Innovation) y Magdalena Costales (asociada de Propiedad Intelectual).

De ese texto, se destacan las tres comprobaciones que tienen que hacerse para poder frenar lo que se conoce como el principio de libre imitación:

  1. Es necesario comprobar que no se están utilizando elementos concretos que puedan estar protegidos por la normativa en materia de propiedad industrial o intelectual
  2. Es necesario comprobar que no se está utilizando información ni documentación de carácter secreto o confidencial
  3. Es necesario comprobar que no se están cometiendo conductas que puedan ser consideradas competencia desleal

En este sentido, podría concluirse que Frutiya no es plagio, al menos en el tema comercial y de los negocios. De todos modos, este comercial ha generado un sentido de pertenencia y arraigo indirectamente, al provocar que se recuerden los clips publicitarios de antaño en Colombia.