
Cinco años después de haberse firmado el Acuerdo de Paz de La Habana entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, la Comisión de Conciliación Nacional (CCN), entidad adjunta a la Conferencia Episcopal de Colombia, socializa los resultados de un estudio de seguimiento hecho en todo el país con el fin de identificar los “mínimos de reconciliación y paz” una categoría entendida como el factor o factores indispensables para la materialización de la Paz en Colombia.
En un encuentro con medios de comunicación de la ciudad, presidido por el obispo de la Diócesis de Santa Marta, José Mario Bacci Trespalacios, el personal de la CCN expuso los resultados de esta iniciativa denominada “Renovación de Mínimos de Reconciliación y Paz”, realizada en el territorio de Santa Marta con representantes de varios sectores sociales como líderes, comunidades étnicas y LGTBIQ+, entre otros.
Los hallazgos
Para este trabajo, ya se conocían los primeros nueve ‘mínimos’, los cuales fueron entregados en su momento por la CCN a la comisión negociadora de Paz en La Habana. De ellos se incluyeron varios en distintos puntos del Acuerdo de Paz. En esta ocasión, al consultar a la ciudadanía en los distintos lugares del territorio, se agregaron ocho ‘nuevos mínimos’.
- Una política de reconciliación y paz
- Equidad en el acceso a los derechos para garantizar una vida digna
- Reforma agraria amplia e integral
- Transparencia y control en el uso de los recursos públicos
- Construcción de un país desde la diversidad regional y territorial
- Democracia y participación ciudadana en la construcción de los destinos colectivos
- Inversión del Estado con equidad Nacional, departamental y territorial en el diseño e implementación de políticas públicas
- Celeridad procesal y el mejoramiento de la administración de justicia
- Migración y frontera
- Honestidad y transparecia en la función pública
- Diseño de una política de seguridad y convivencia para líderes sociales
- Asignación de recursos económicos para el desarrollo de los mínimos planteados
- Reconocimiento de la memoria histórica del país
- Política pública en salud mental para líderes sociales, población diversa, grupos étnicos, población con capacidades especiales, víctimas y victimarios
- Garantía en la conservación y protección del Medio Ambiente
- Reconocimiento político y cultural de las comunidades víctimas (no declarantes) del conflicto armado
- Reconocimiento, participación e igualdad de la mujer rural en escenarios territoriales y politicos
Así piensa el Obispo

Monseñor José Mario Bacci Trespalacios, obispo de la Diócesis de Santa Marta, resaltó la realización de este trabajo en el departamento del Magdalena y enfatizó que, con la articulación adecuada entre la CCN y la Diócesis, el mensaje llegará primero a los sacerdotes y luego a la ciudadanía. Esto favorecido por la presencia permanente de la Iglesia en los rincones más apartados de los territorios en los que, muchas veces, otras instituciones, principalmente del Estado, están ausentes.
Desde la CCN se ha expresado que esta investigación será entregada por parte del presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana y un grupo de altos jerarcas al Gobierno Nacional entrante con el fin de que pueda ser articulada a políticas Públicas Nacionales. Lo mismo ocurrirá en los gobiernos departamentales y municipales que acojan estas conclusiones que exponen el sentir de la ciudadanía frente a la materialización de una Paz verdadera en el país.